Previous slide
Next slide

Lur Garden

Name: Jardín Lur Garden

Provincia: Gipuzkoa

Tipología: Jardín Botánico

Diseñador Paisajista : Iñigo Segurola –  Lur Paisajistak

Lur Garden es un jardín de jardines abierto a visitas, ubicado en un pequeño valle de Oiartzun, donde la magia del lugar garantiza una experiencia única. Un auténtico eden.

La vegetación es la protagonista en este microcosmos verde que se puede recorrer en 17 jardines diferentes, cada uno con sus propias características.

Desde el acceso con unos helechos arbóreos, el jardín rojo, el jardín del espejo y plantaciones amarillas, un jardín de la extravagancia vegetal, otro de hojas grandes que emula un ambiente exuberante tropical, los humedales, la pradera, el jardín jurásico, el de los musgos, nuestros dos jardines temáticos de hortensias, uno blanco y otro azul, el túnel de las calabazas, el jardín blanco y gris, la colección de crasas y suculentas, el invernadero y este año, una colección de nenúfares, ofrecen diversidad foral, colorista, textural y garantizan el interés a lo largo de la temporada de apertura.

Familia Lur Garden

Lur Garden

Se trata de un jardín inspirado en una estructura de formas ovoidales, inserto en una terraza aluvial con respeto y sinuosidad. Sus 20.000 metros cuadrados albergan una rica coleción botánica, creada por el paisajista Iñigo Segurola. 

Un jardín compuesto por 16 jardines: 

1- Panorámicas, 

2- Estudio, 

3- Jardín Rojo, este espacio logra un resultado precioso gracias a los tonos rojizos de follajes y floraciones generando composiciones “armónicas y singulares”. Asimismo, el rojo se combina con el verde y los matices granate constituyen la base y estructura de este jardín.

4- Jardín de las Hojas Grandes, bananeras, gunneras, la planta de papel de arroz conocida como Tetrapanax y las orejas de elefante.El interés de este jardín se completa con los estanques circulares de acero.

5- Jardín de la Extravagancia,  tiene un estanque a través del cual se configuran el resto de los elementos naturales. La extravagancia de muchas de sus plantas está muy marcada en este rincón y da lugar a combinaciones curiosísimas de plantas con características especiales. “Dotan al espacio de un carácter singular y son el alma de este jardín”, explican.

6- Espejo, 

7- Parterre Amarillo, 

8- Humedales, 

9- Pradera, homenajea al extenso terreno que cubría la parcela inicial. Esta típica unidad del paisaje vasco “varía mucho a lo largo del año, tanto por el propio desarrollo y cambio de las especies que la componen, así como por el régimen de cortes realizados”.

10- Jardín Jurásico, donde, inspirados por los lejanos tiempos prehistóricos, las plantaciones principalmente variedades de helechos y equisetos, coníferas surgen entre varios montoncitos de piedra. Se encuentra en el lugar más sombrío del jardín, junto al canal que rodea el espacio. 

11- Túnel de Calabazas, un espacio íntimo y coqueto del jardín en el que se ha ubicado una pérgola que parece tener vida propia. Agosto es un mes muy apropiado para dejarse llevar por su extraño magnetismo, ya que es entonces cuando de su techo cuelgan, cual huevos celestiales, una serie de curiosísimas calabazas de color entre verdoso y amarillo fosforescente.

12- Jardín Blanco/ Estructuras, estructuras pétreas formadas por grandes losas de arenisca del Monte Igeldo. 

13- Jardín Blanco/ Plantaciones, gran cantidad de flores blancas (equináceas, azucenas, clavelinas) que hay en el jardín no dejan lugar a dudas de su alto interés por este color.

14- Jardín de Hortensias Blancas, Y por las hortensias. Es otra de sus debilidades. Muchas veces suelen ser las olvidadas en los jardines, así que Segurola quiere reivindicar su valor y atractivo estético para “dignificar” esta planta que forma parte de nuestras costas.

15- Jardín de Hortensias de Color, Los resultados son palpables y se puede apreciar y maravillar con la alternancia floral de las distintas variedades de hortensia

16- Jardín de Musgos,  De nuevo, Japón es referente y muestra el camino a seguir: este pequeño jardín de musgos bebe de las “composiciones” de los monjes japoneses en sus templos, solo que lo hace para “enfatizar la belleza y diversidad de estas plantas llamadas inferiores”.


Más información en www.lurgarden.eus

Productos relacionados :