Señorio de Bertiz
Name: Parque natural del Señorío de Bertiz
Provincia: Navarra
Type: Parque natural, bosque caducifolios y jardín botánico.
Es conocido por su belleza natural, diversidad de flora y fauna, y su valor paisajístico junto al Valle de Baztan, a orillas del Río Bidasoa y muy cerca del mar Cantábrico, en un pueblo llamado Oieregi, existe un bosque denso y colorido, en el que la naturaleza y la leyenda se funden en uno. Este espacio salvaje tiene en su entrada de un hermoso jardín decorado con delicados motivos modernistas y Art Nouveau.
El Señorío de Bertiz es un bosque con una excelente biodiversidad y los visitantes pueden disfrutar de senderismo, observación de aves y explorar los jardines y bosques dentro del parque.
Familia Señorío de Bertiz
Señorío de Bertiz
- Señorío de Bertiz empezó su aventura en el año 1932, junto a la aparición de su primer titular, Pedro Miguel Bertiz, más conocido como Micheto. Fue el responsable del escudo que encontraremos en al actualidad, compuesto por una lamia, ser mitológico de Euskal Herria y gran protagonista del Jardín. Tras su muerte, unos tras otros, sus herederos ocuparon el lugar de Micheto hasta prácticamente el siglo XIX, momento en el que se produjeron una serie de operaciones de compra venta para terminar finalmente en el año 1898 en manos de su último propietario privado Pedro Ciga y su esposa Dorotea Fernandez, quienes en el año 1984, Bertiz lo convirtieron en Parque Natural, dejando constancia en su testamento de que legaban el Señorio de Bertiz a todos los navarr@s, y por ende, a la Diputación Foral de Navarra, con una única condición, conservarlo sin modificar su estructura natural y paisajística.
- Arquitectura, los recursos del entorno como la piedra y la madera son componentes básicos de la arquitectura, tanto en los caseríos, como en las casas nobles y palaciadas. Estas aparecen adornadas por blasones que indican el origen noble de las familias que las fundaron. La arenisca roja del Baztan, un material muy utilizado en la arquitectura, proporciona solidez y singularidad a edificios de carácter histórico y casas en general. La persistente lluvia obliga a cubrir los edificios con amplios y sólidos tejados a dos aguas.
- En los hayedos y robledales del Señorio de Bertiz, en los valles prepieranicos de Navarra, algunas píceas han logrado arraigar, confundidas entre liquidámbares, tejos, secuoyas, cedros y demás intrusos al Valle de Baztan, a orillas del Río Bidasoa y muy cerca del mar.
- El jardín de Bértiz, con más de 100 años de antigüedad, es quizá el mayor tesoro del Parque Natural. Está conformado por un bello entramado de caminos y senderos sinuosos rodeado de grandes árboles de muy diversos tipos,setos, arbustos y mazizos florales; existe una nutrida representación de especies autóctonas así como gran cantidad de plantas exóticas. Destacan por su porte o bien su rareza los liquidámbares, tejos, hibas, ciprés de los pantanos, cefalotejo, secuoyas, cedros, gynckos, limoneros, camelias, azaleas, hortensias, glicinas, bambúes… Además de su riqueza botánica sobresale por la calidad de sus entornos paisajísticos que crean peculiares ambientes, conseguidos gracias a la existencia de varios estanques, pequeños puentes, glorietas, y otros elementos de gran belleza como el mirador y la capilla, joyas del Art Nouveau, que dan a este conjunto una referencia de belleza exclusiva de los años de cambio entre los siglos XIX y el XX.
- El Palacio, antigua residencia del matrimonio formado por D. Pedro Ciga y Dª Dorotea Fernández, es hoy lugar de jornadas, encuentros, reuniones, fines para lo cual fue rehabilitaado.
- SENDEROS
- AIZKOLEGI (sendero verde)
La cumbre de Aizkolegi (830 m.), es el punto más alto de Bertiz. Es un magnifico mirador sobre Bertiz y los valles colindantes. Los últimos propietarios construyeron un palacete de verano del que se conservan las ruinas.
Longitud: Casi 11km. por la pista forestal del parque.
Desnivel: 680 m.
Recorrido total: 22km.
Tiempo medio: 6 a 7 horas - ITURBURUA (sendero negro)
Este sendero es una variante del de Suspiro,con menos recorrido.
La senda confluye con la pista forestal de Suspiro, una vez pasado el manantial de Suspiro y tras cruzar la regata del mismo nombre. La pista a su vez confluye con la de Aizkolegi a unos 2,4 km. del aparcamiento.
Longitud: 3 km. por sendas y pistas.
Desnivel: 180 m.
Recorrido total: 6 km.
Tiempo medio: 2 horas. - AIZKOLEGI-PLAZAZELAI (sendero amarillo)
Este camino se conoce con el nombre de “camino de la paja”, ya que el matrimonio Ciga, una vez construida la pista de Aizkolegi, y debido a los deficientes accesos al barrio de Orabidea de Baztan,permitía el paso de los carros de paja con destino a los caserios vecinos.
Longitud: 2,5km. por la pista y camino forestal de fuerte pendiente.
Desnivel: 290 m.
Tiempo medio: menos de 1 hora. - IRRETARAZU (sendero azul)
La senda de Irretarazu parte de la pista principal del parque a la altura de la Carbonera. A lo largo del recorrido se pueden observar restos de algunos de los usos tradicionales del bosque: el carboneo, el pastoreo, pequeñas construcciones para almacenar castañas, captaciones de agua… La senda finaliza en la pista de Aizkolegi a unos 3,6km. del aparcamiento.
Longitud: 7km. por sendasy pistas.
Desnivel: 200 m.
Recorrido total: 11 km.
Tiempo medio: 3,5 a 4 horas. - PLAZAZELAI (sendero morado)
El portillo de Plazazelai (540m.) marca el límite del Señorío de Bertiz con el valle de Baztan.
Longitud: 8km. por la pista forestal.
Desnivel: 390m.
Recorrido total: 16km.
Tiempo medio: 5 horas
Este es el único recorrido autorizado para ciclistas. - SUSPIRO (sendero rojo)
Este sendero es una variante del de Irretarazu,con menos recorrido.
La senda confluye con la pista forestal de Suspiro y esta a su vez con la de Aizkolegi a unos 2,4 km. del aparcamiento.
Longitud: 5 km. por sendas y pistas.
Desnivel: 200 m.
Recorrido total: 9 km.
Tiempo medio: 2,5 a 3 horas. - ERREPARATZEA (sendero naranja)
Este pequelño paseo discurre a orillas del río Bidasoa entre el acceso principal del parque y el puente y el palacio de Reparacea. Este camino fue el acceso principal a Bertiz hasta que se construyó el punte de Oronoz-Mugairi.
Longitud: 700 m. por el antiguo camino.
Desnivel: Terreno llano.
Recorrido total: 1,5 km.
Tiempo medio: Media hora.
Información obtenida del libro Bosques de Carlos de Hita, wikipedia, chatgpt, de la web árboles de Madrid, web de visit navarra y la web del parque. Imágenes de Pinterest
Productos relacionados :
Dehesas de Puente Mocho
Previous slide Next slide Dehesas de Puente Mocho Nombre :...
Read MoreMadroñal de Miranda del Castañar
Previous slide Next slide Madroñal de Miranda del Castañar Nombre...
Read MoreAcebeda de Prádena
Previous slide Next slide Acebeda de Prádena Nombre : Ruta...
Read More