Previous slide
Next slide

Plaza Joan Fiveller España

Nombre : Plaza Joan Fiveller

Provincia: barcelona

Tipología: Jardín Botánico

La restauración de los jardines de la plaza de Joan Fiveller, el antiguo patio de armas, nos ha permitido recuperar este espacio singular y singular del parque de la Ciutadella. Fue diseñado originalmente por el eminente urbanista y paisajista francés Jean-Claude-Nicolas Forestier en 1916. Fue concebido como un vestíbulo de entrada al museo de la ciudad, que se instaló en el antiguo edificio del arsenal, actual sede del Parlamento catalán. Ante la necesidad de mejorar el drenaje en esta parte del parque y la red y sistemas de riego, el objetivo ha sido aprovecharlo y recuperar el jardín histórico y devolverlo a su estado original.

Plaza Joan Fiveller

Plaza Joan Fiveller 

  • Joan Fiveller perteneció a uno de los linajes más destacados del patriciado urbano de la Barcelona de finales de la Edad Media, con un palacio medieval en la calle de Lledó de la capital catalana, del que tan solo se conserva, aparentemente, la fuente de San Justo.
  • Su carrera en la política municipal logró un primer hito importante con la entrada en la máxima magistratura de la ciudad en 1406. Fue consejero —uno de los cinco hombres que gobernaban el municipio— hasta cinco veces desde ese año hasta 1427, y utilizó el cargo de consejero segundo y el de consejero jefe (conseller en cap), este último durante dos anualidades (1418-1419 y 1427-1428).
  • En los años 1407-1408 patroneó una de las galeras que la ciudad de Barcelona envió a Aviñón para trasladar al papa Benedicto XIII a Collioure. La familia, con él al frente, tuvo estrechas relaciones con el monarca. En 1408 el rey Martín el Humano se hospedó en su torre de Sarriá y, al año siguiente, Fiveller formó parte de la comisión que solicitó al rey que designara un sucesor para el caso de morir sin hijos.
  • En 1413 el nuevo monarca elegido por el Compromiso de Caspe, Fernando de Antequera, requirió su consejo para decidir la represión por la fuerza de la revuelta del conde de Urgel.
  • En 1416, siendo consejero segundo de Barcelona, encabezó la comisión designada por el Consejo de Ciento que reclamó al rey Fernando el pago del derecho del vectigal por la carne que los compradores de su corte adquirían en la ciudad. Este episodio, conocido como el enfrentamiento del vectigal, se convirtió a Fiveller en símbolo de las libertades municipales ante el poder real —elaborado sobre todo posteriormente—. Sin embargo, algunos historiadores consideran actualmente este episodio como un relato mítico: las quejas de las localidades ante el rey eran habituales tanto en Barcelona como en otros municipios; por otro lado, porque un análisis exhaustivo de la documentación, efectuado por Ramón Grau, revela que lo relatado ya desde los cronistas del siglo xv —en obras de gran componente literario, como la biografía del rey Fernando de Lorenzo Valla—) es completamente inexacto , al no haber ni siquiera documentación acerca de una disputa entre el municipio y el rey.2​ Además, Fernando nombró a Fivaller albacea de su testamento, que otorgó el 10 de octubre de 1415 en Perpiñán.3​ Al respecto de este episodio, Verdés Pijuan señala:2​

Productos relacionados :