Previous slide
Next slide

Sierra de Aralar

Nombre : Sierra de Aralar
Provincia: Navarra y Guipúzcoa
Tipología : Parque natural, bosque caducifolios 

La Sakana, un camino rodeado de montañas. El valle está encajonado por un lado entre la Sierra de Aralar y Sierra de Altzania y las Sierras de Urbasa, Sierra de Andía, Sierra de Saldise por otro lado. El valle de Sakana cuenta con 30 pueblos y llega desde la Cuenca de Pamplona hasta Álava.

En este post nos centraremos en la Sierra de Aralar. La Sierra es un gran macizo cárstico, valles ciegos, colinas y multitud de simas y cuevas. El hayedo ocupa la mayor parte de la superficie arbolada. En la ladera sur hay bosques de robles común y roble pubescente que son más utilizados para leña.  

Familia Sierra de Aralar

Sierra de Aralar – Aralar Mendilerroa

  • Aralar es una gran sierra de 208 km2 que se extiende al noroeste de Navarra y suroeste de Gipuzkoa, entre el inicio del valle de Ata, sobre Madotz, hasta las inmediaciones de Zaldibia y Ataun, en el Goierri guipuzcoano. Extensión de 14.500 hectáreas.
  • La Sierra es un un gran macizo cárstico, valles ciegos, colinas y multitud de simas y cuevas. Toda esta zona era mar hace más de 130 millones de años, pero el choque de placas hizo que se elevara hace unos 50 millones de años. De ahí surgió la enorme meseta caliza que vemos hoy con muchas cuevas, simas y colinas. Hay 2 accesos a la sierra desde Navarra, uno desde Lekunberri y otro desde Uharte-Arakil. Y desde la zona Guipuzcoana se puede acceder desde el caserío Larraitz en Albatzisketa.
  • La humedad de la costa junto con su orografía la convierten en un paraje siempre verde con una abundante vegetación. En la superficie terrestre el paisaje es un prado siempre verde y hayedos tanto acidófilo como el basófilo que cambian el color cada estación. 
  • Entre mayo y noviembre, la ganadería, especialmente las ovejas lacha que proporcionan la leche para el queso Idiazábal, el ganado lechero y una manada de caballos salvajes, pastan en los pastos del parque.
  • La parte de Guipúzcoa ha sido declarada Parque Natural y Zona de Especial Protección (ZEC) por la Red Natura 2000. La zona de Navarra ha sido declarada Zona de Especial Protección (ZEC), Reserva Natura de Putxerri y Monumento Natural Roble de Etxarri Aranatz.
  • Aralar es un lugar cuajado de mitos y relatos, donde realidad y leyenda se entremezclan. Según la tradición, los habitantes de la sierra adoptaban numerosas formas Mari,Herensuge, Jentiles….

En la Sierra encontraremos: 

  • Santuario de San Miguel de Aralar – San Miguel in Excelsis:  El Santuario es un pequeño templo que conserva la imagen de San Miguel y el retablo románico del siglo XII cerca del monte Artxueta (1343 m). Desde el Santuario podemos apreciar espectaculares vistas de la comarca. Se puede acceder en coche desde Uharte Arakil. La leyenda del Santuario cuenta sobre el dragón y Teodosio de Goñi. En el siglo VIII los relatos cuentan que en el valle de Goñi vivía un caballero casado con Doña Constanza de Butrón que tuvo que irse de casa para liderar el combate contra los árabes.La mujer entonces mandó dormir a sus suegros a la habitación señorial del palacio. A su vuelta, Teodosio tuvo una aparición del diablo en forma de Basajaun. Este le engaño haciéndole pensar que Constanza le engañaba. Al llegar a casa entra en la habitación y apuñala a quienes dormían en su cama. El caballero había matado a sus padres y para expiar sus pecados viaja a Roma para que el Papa le absuelva. Lo logra, pero a cambio debe llevar unas cadenas gigantes que solo se podría quitar con un milagro. Y así, un dia ya retirado, Teodosio se topa con un gran dragón y para evitar que le comiera, el caballero reza a San Miguel. En ese momento aparece el arcángel, mata al dragón y libera a Teodosio de sus cadenas.  Como regalo recibe una reliquia que este coloca junto a las cadenas en el santuario que construirá en nombre del santo.
  • Monasterio Románico de Zamarce: a 17 km del Santuario de San Miguel de Aralar se encuentra el Monasterío. Monumento histórico-artístico del siglo XII y bello ejemplo del románico rural. Se accede desde Uharte Arakil.
  • Ruta de los dólmenes: Desde Etxarri Aranatz. Existen 2 recorridos circulares que atraviesan bosques de robles y hayas y refrescantes regatas. El recorrido más largo tiene 15 km y permite contemplar 10 dólmenes y el más corto tiene 9,7 km y sólo se pasa por 2 dólmenes. Los dólmenes existentes se reparten entre Navarra que cuenta 44 y Guipúzcoa con 17.
  • Cueva de Medukilo: La cueva de Mendukilo es una de las más famosas entre los espeólogos vascos y navarros. Está próxima al municipio de Astitz y se puede visitar en una excursión de unos 50 minutos con la que conocerás sus distintas salas; Artzainzulo, Laminosin, Sala del Guerrero y Herensugen gotorlekua.
  • Mirador de Aralar – Valle de Larraún: Este valle situado en la parte comarca de Larraun – Leitzaldea merece su visita a parte. En la región a las faldas de la Sierra de Aralar encontramos 17 pueblos de visita obligada. El epicentro es el propio Larraún para llegar hasta el Mirador de Aralar.  
  • Puerto de Lizarrusti: El alto de Lizarrusti marca la puerta de entrada al Parque Natural de Aralar entre Gipuzkoa y Navarra. En la zona encontrarás las salidas a distintas rutas así como un albergue y un merendero. Puerto muy visitado por los ciclistas.
  • Nacedero Del Río Iribas y Larraún: Nacedero de Iribas en el pueblo del mismo nombre primero como Ertzilla y luego como Larraun Son unos 5 kilómetros muy suaves llenos de sorpresas.
  • Embalse de Lareo: El embalse de Lareo es el único punto de todo el Parque de Aralar en el que se permite la pesca (de trucha, en este caso). Se ubica en Amezketa y Ordizia. 
  • Monte y cueva Sastarri:

    Esta elevación de casi 1000 metros es una de las más famosas de la Sierra de Aralar y tras de sí arrastra no pocas leyendas. Enlaza con el embalse de Lareo y se descubre entre los bosques de Lizarrusti hasta las alturas de Enirio.

    Para llegar hasta aquí puedes partir desde el collado Urkillaga en Aia pasando por Leizadi y Agaotz, u optar por transitar los bosques y valles de la zona desde el puerto de Lizarrusti. Llegaremos a la cueva Sastarri en la que se dice que vivió Mari y una familia de gentiles.

  • Nacedero Irañeta: Preciosa ruta desde Irañeta para llegar hasta el origen del río Urrunzure en la peña de Madalenaitz. Esta corriente llega desde el sector meridional de la Sierra de Aralar antes de sumarse a las aguas del Arakil. 
  • Cima Alborta: 1282 m 

    Esta cumbre en la parte oriental de la Malloa es accesible desde la carretera que lleva de Lekunberri a Guardetxe. La pista está a medio camino. Síguela para llegar al collado Atakazar y luego iniciar el ascenso. 

  • Castillo de Ausa:

    Al sur de Saturdi y muy cerca de Oleta nos tropezamos con el castillo más famoso de toda la Sierra de Aralar. Los restos de esta estructura datan del siglo XIII. Durante más de 100 años el Ausa sería utilizado como defensa del reino de Navarra hasta su conquista castellana en 1335.

    A pesar de su importancia histórica, la realidad es que el lugar no está ni mantenido ni señalizado adecuadamente. Por eso tendrás que llegar hasta él buscándolo a conciencia. Se encuentra al norte del collado Errekonta, a unos 900 metros accesibles desde Larraitz o Zaldibia.

  • Cascada de Osinberde: Es una de las opciones más familiares de toda esta lista. La cascada Osinberde la forma el arroyo Errekabeltz en el sector noroeste del Parque Natural de Aralar. Pero para llegar a ella es mejor partir del norte (SL GI 2009), del centro de interpretación del agua de Arkaka (Zaldibia).
  • Minas de cobre Buruntzuzin:

    ¿Sabías que en Euskadi hay un valle glaciar? En realidad es el único que encontramos en todo nuestro territorio y sí, se encuentra en el Parque Natural de Aralar. Nos referimos al que dejó el glaciar de 5 kilómetros de largo y 80 metros de espesor en el valle de Arritzaga hace unos 40.000 años.

    El valle tiene forma de “u” y está repleto de formaciones geológicas formadas por el río del mismo nombre. Ahora bien, la joya de la corona son las minas de cobre de Buruntzuzin. Estas llegaron a ser unas de las más importantes del Estado en el siglo XVIII y en ellas trabajaban hasta 600 personas. Hoy se pueden visitar por dentro y por fuera.

  • Mirador de los buitres en Las dos Hermanas:

    Imposible no detenerse a ver esta curiosa formación rocosa. El río Larraun partió esta montaña en dos hace miles de años y hoy deja dos moles que parecen mirarse entre sí. Las Dos Hermanas están muy próximas a la localidad de Irurtzun, en el Valle de Araquil.

    Este barranco conecta con Erga y Gaztelu, y estos a su vez con la Sierra de Aralar y la de Andía. Es un sitio increíble para observar a buitres leonados y los bosques de roble de la zona. Por aquí cerca también pasaba el Plazaola que conectaba Pamplona con San Sebastián hasta los años 50.

  • Robles Milenarios:

    Son 900 metros de pista y luego todo paisaje frondoso siempre guiado por carteles e indicaciones. Es una ruta perfecta para hacer con toda la familia y disfrutar de la flora de la Sierra de Aralar.

Robles: Hogar de robles antiguos y majestuosos que crean un dosel verde exuberante. Tres son las piezas maestras sobre la que se construye un gran barco de madera. La quilla, una larga viga, a ser posible de un tronco, es la columna vertebral de la nave en la que se insertan las cuadernas. La segunda es el codaste, un poste casi vertical a popa en el que se encaja la tercera, la curva coral, una pieza de madera que refuerza la crítica unión con la quilla. Estas dos últimas, codaste y curva coral, soportan las mayores fuerzas de torsión del caso zarandeado por las olas, y deben ser de una pieza de roble, de un tronco y una horquilla principal. Hasta el punto de que el tamaño de los mayores robles disponibles, y no otro, es el factor que limita el tamaño y tonelaje de los buques. El seguimiento de estos árboles en el bosque lo hacían los llamados bosqueros, o contramaestres de construcción, auténticos expertos en el crecimiento y la forma de los robles. Examinaban su desarrollo natural, lo guiaban por medio de podas formativas y, en ocasiones, modificaban los ángulos de las ramas con resortes y apoyos, de manera parecida a como se dirige el crecimiento de un bonsai. De manera ocasional, con los viejos métodos, aún se cortan para abastecer de madera a proyectos como Albaola, una iniciativa de reconstrucción de un astillero donde, con las antiguas técnicas de construcción naval, se está haciendo una réplica de un ballenero vasco del siglo XVI. (Texto copiado del libro Viaje Visual y sonoro por los Bosques de España. Carlos de Hita. Anaya Touring).

Biodiversidad: Hábitat de una variada fauna y flora, siendo un lugar de gran interés ecológico. La Sierra esta lleno de especies de hoja caduca, hayas, robles, abedules, castaños… Entre las aves se incluye la chova piquigualda o piquirroja, el buitre leonado, águilas reales, halcón peregrino, quebrantahuesos y en las cumbres más altas el Acentor alpino. En cuanto a la  fauna forestal se destinan el pico mediano y del pito negro, y de numerosas variedades de murciélagos, y aves como el aguilucho pálido, el aguilucho cenizo, la totovía, la curruca, el alcaudón dorsirrojo y el escribano hortelano.Entre los anfibios, la rana ágil y del tritón alpino.

Existen formaciones arbóreas raras entre las que destacan las tejedas como la de Putxerri, los castaños antiguos o las alisedas de ladera. Además conserva una superficies importante de matorrales y pastizales.

 

  • Pueblos más bonitos de la Sierra de Aralar:

Lekunberri, Betelu, Orexa, Azkarate, Gaintza, Errazkin, Oderitz, Astitz, Abaltzisketa, Altsasua, Uharte Arakil, Etxarri Aranatz, Arbizu, Madoz, Larraun, Baraibar, Ataún

  • Los picos más significativos
•Irumugarrieta – 1431 m
•Aldaon – 1411 m
•Ganbo – 1402 m
•Pardarri – 1393 m 
•Beoain – 1359 m
•Txindoki o Larrunarri – 1346 m: La subida más típica del Parque Natural de Aralar. Con sus 1346 metros de altura, el Txindoki es una cima de gran carisma por la que pasan todas las características más típicas del paisaje de esta zona. 
•Artxueta – 1343 m 
•Arrubi – 1299 m

•Putterri – 1299 m 

Balerdi – 1195 m

Información obtenida:  www.turismo.navarra.com; gipuzkoa.eus ; wikipedia; www.sakana-mank.eus y el libro  ´Viaje visual y sonoro por los Bosques´ de Carlos de  Hita de Anaya Touring

Productos relacionados :